viernes, 26 de febrero de 2010

CORRECCIONES


Países Esperanza de vida al nacer
Tasa de alfabetización
PIB per cápita








Países Bajos 79,8
%
44,61

Suecia 80,8
%
36,71

Francia 81
%
33,67

Luxemburgo 79,4
%
79,48

Suiza 81,7
%
40,66

España 80,7
97,90%
31,56

Dinamarca 78,2
%
36,13

Bélgica 79,5
%
34,94

Italia 81,1
98,90%
30,35

Irlanda 79,7
%
44,61

Australia 81,4
%
34,92

Canadá 80,6
%
35,81

Noruega 80,5
%
53,43

Islandia 0,95
%
35,74

Japón 0,96
%
33,63

Estados Unidos 0,91
%
45,59

Austria 0,91
%
37,37

Finlandia 0,91
100,00%
34526

Bulgaria 0,93
94,70%


Nueva Zelanda 0,92
100,00%
27336

Reino Unido 0,91
100,00%
35130

Alemania 0,91
100,00%
34401

Eslovaquia 0,92
97,80%
36569

Estonia 0,97
98,60%
33285

Grecia 0,9
97,10%
28517

Hungría 0,95
95,20%
25784

Andorra 0,93
97,10%
26315

Eslovenia 0,93
99,70%
41235

Letonia 0,96
95,20%
65825

Lituania 0,92
98,70%
67514

Chipre 0,88
97,70%
47812

Rumanía 0,93
91,50%
56548

Portugal 0,84
94,90%
74882

E . A. U 0,89
90,00%
22765

República Checa 0,87
100,00%
54626

Armenia 0,84
89,30%
45845

Malta 0,91
92,40%
23080

Polonia 0,84
99,30%
15987





































martes, 16 de febrero de 2010

Paises que componen las zonas desarrolladas

1. Identifica los países que componen:

- América anglosajona: E.E.U.U. y Canadá.
- Unión Europea: Portugal, España, Irlanda, Reino Unido, Francia, Bélgica, Países Bajos, Luxemburgo, Alemania, Italia, Dinamarca, Suecia, Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania, Austria, República Checa, Hungría, Eslovenia, Eslovaquia, Grecia, Bulgaria, Rumanía, Malta, Chipre, Polonia.
- CEI: Armenia, Azerbaiyán, Bielorrusia, Kazajistán, Kirguistán, Moldavia, Rusia, Ucrania, Tayikistán, Uzbekistán.
- Japón.
- Australia y Nueva Zelanda.

2.Localiza en el mapa los paises de la UE e identifica sus capitales

viernes, 5 de febrero de 2010

La organización territorial en las areas desarrolladas

El espacio natural en los paises desarrollados esta muy trasformado, de manera que la mayor parte del espacio esta alterado por la intervencion del hombre a las primeras actividades agricolas se a sumado posteriormente las transformaciones por la actividad industrial y en los ultimos años por la actividades en el sector servicios. El resultado final es un espacio urbanizado en su mayor parte.

Espacios humanizados

Los seres humanos han ocupado la superficie terrestre, modificando el territorio, adaptándolo para su explotación o para crear vías de comunicación y edificando viviendas y otras construcciones, necesarias para vivir y realizar distintas actividades. Un asentamiento o núcleo de población es el lugar donde viven las personas. El hábitat o poblamiento es el modo en que se agrupan los asentamientos, y puede ser disperso o concentrado.
También pueden distinguirse otros dos tipos principales de hábitat: el hábitat rural y el hábitat urbano. Estos dos tipos engloban a su vez subtipos, dependiendo de la forma de poblar y ordenar el territorio. El hábitat rural puede ser disperso o concentrado, pero el urbano siempre es concentrado.
Tradicionalmente, la mayor parte de la población mundial vivía en el campo, ligada a la explotación forestal, ganadera o agrícola. Pero, en la actualidad, la mitad de la población del mundo habita en ciudades, y la tendencia es que la población urbana mundial siga aumentando con rapidez.

Elección del emplazamiento

Existen ciudades y pueblos de reciente fundación, pero la mayor parte de los núcleos que hay en la actualidad, ya sean urbanos o rurales, tienen un precedente histórico.
El estudio de los orígenes de un determinado núcleo de población suele informar acerca de las razones que llevaron a elegir cierto enclave como asentamiento humano. En esa elección participan diversos factores, humanos y físicos, que a su vez condicionarán el aspecto exterior del asentamiento.
Un factor sería el defensivo. El núcleo pudo fundarse para el mantenimiento y defensa de un puente, de un paso por un desfiladero, de un puerto, o bien como lugar de vigilancia sobre un territorio o como consolidación y defensa de una frontera.
Otro podría ser el económico. El núcleo se funda entonces para beneficiarse de una tierra adecuada para el pasto, el cultivo o la explotación forestal maderera, para aprovechar el flujo de viajeros situándose a lo largo de un camino transitado, para servir a la explotación de una cantera o una mina cercana.
Estos factores pueden pesar a veces más que ciertas necesidades primarias y factores físicos, como la existencia de agua. Es el caso de Segovia o Toledo, de fundación romana y gran desarrollo en la Edad Media, que tenían un carácter fortificado favorecido por el relieve del terreno, pero que carecían de agua; por esa razón, ambas ciudades precisaron de grandes acueductos y otras obras hidráulicas para llevar el agua hasta la zona habitada.
En ocasiones, los gobiernos favorecen el asentamiento de la población por intereses militares o para explotar sus recursos. Es el caso de Badajoz en España. El Plan Badajoz se puso en marcha a principios de la década de 1950: implicó regular el cauce del Guadiana para utilizar sus aguas en el riego agrícola y la producción eléctrica, y construir varios pueblos de colonización, que todavía existen, para que se asentaran miles de campesinos.



martes, 26 de enero de 2010

Pais Esperanza de Tasa de PIB per cápita
vida al nacer alfabetización
de adulto


1 Noruega 80,5 100 53.433
2 Australia 81,4 100 34.923
3 Islandia 81,7 100 35.742
4 Canadá 80,6 100 35.812
5 Irlanda 79,7 100 44.613
6 Países Bajos 79,8 100 38.694
7 Suecia 80,8 100 36.712
8 Francia 81,0 100 33.674
9 Suiza 81,7 100 40.658
10 Japón 82,7 100 33.632
11 Luxemburgo 79,4 100 79.485
12 Finlandia 79,5 100 34.526

martes, 19 de enero de 2010

Definición de desarrollo

El desarrollo de un territorio se identificaba hace décadas con su crecimiento económico. El desarrollo se relaciona más con el bienestar de la población que con el crecimiento económico.
Se definió el desarrollo sostenible como "aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de futuras generaciones para satisfacer las suyas".
Para conocer el nivel de desarrollo sostenible hay que analizar:
- La situación de su economía y del empleo.
- Las condiciones de vida de la población.
- La calidad de su medio ambiente.
Se crearon una serie de agencias internacionales dedicadas a trabajar en temas relacionados con el desarrollo.
· La primera Conferencia sobre Medio Ambiente Humano dio origen al Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). En Río de Janeiro se realizó la llamada Cumbre de la Tierra.
· En Kyoto hubo la primera Conferencia sobre el Cambio Climático, en la que se aprobó un documento por el que los países firmantes se comprometen a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero.
· En Johannesburgo se reunió una nueva Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible.

Actividades

1- El desarrollo humano es la adquisición de parte de los individuos, comunidades e instituciones, de la capacidad de participar efectivamente en la construcción de una civilización mundial que es próspera tanto material como espiritualmente. Se distingue en que el objetivo de crecimiento economico se basa en el PIB de la población.

2 - En 1987 la promovió NAciones Unidas que aprovo el llamado informe de Bruntland.

3 - La situación de su economía y del empleo.
Las condiciones de vida de la población.
La calidad de su medio ambiente.

4 - FAD,se encarga de la agricultura y la alimentación.
PNUD, lucha contra la pobreza y la exclusión.
UNESCO,promueve la educación y la cultura.
OMS,impulsa las mejoras sanitarias.
UNICEF,apoya y protege a la infancia.

5 -
-LA primera conferencia sobre media ambiente humano se celebró en Estocolmo(1972)
En Kyoto se reunió la primera Conferencia sobre el cambio Climáticoen 1997 en la que se aprobó un documento en que los paises que firmases devian emitir menos gases de efecto invernadero.
Diez años después de Río se reunio en Johannesburgo una nueva cumbre mundia sobre el desarrollo sostenible (2002) que puso de manifiesto una mayor conciencia ambiental.
El principal objetivo es mejorar el medioambiente para que haya mejor calidad de vida.
Por tanto el mayor problema esque algunos paises ricos siguen sin colaborar en la mejora del medio ambiente.


Convención de Copenhague
Fue organizada por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que organiza conferencias anuales desde 1995 con la meta de preparar futuros objetivos para reemplazar los del Protocolo de Kyoto, que termina en 2012. En la conferencia se acreditaron delegados de los 192 países miembros expertos en clima, representantes de organizaciones no gubernamentales (ONG) y prensa. Esta cumbre fue la culminación de un proceso de preparación que se inició en Bali en 2007, con una "Hoja de Ruta" adoptada por los países miembros.

viernes, 4 de diciembre de 2009

TEMA 2 EL MUNDO DESARROLLADO

- Concepto de desarrollo: Evolución progresiva de una economía hacia mejores niveles de vida. ( Información sacada de la RAE)

- Resumen de la pagina http://www.zonaeconomica.com/concepto-desarrollo

Se entiende como desarrollo, la condición de vida de una sociedad en la cual las necesidades auténticas de los grupos y/o individuos se satisfacen mediante la utilización racional, es decir sostenida, de los recursos y los sistemas naturales. Los bienes y servicios se encuentran crecientemente al alcance de los grupos sociales que conforman la sociedad.
Se han dado a conocer fundacionales en términos del desarrollo por la Organización de Naciones Unidas (ONU). Una de las principales características de la ONU es la reafirmación que las medidas macroeconómicas centradas en aspectos de producción y su relación con las poblaciones tienen limitaciones.

Un concepto de desarrollo ampliamente difundido es aquel que indica que el desarrollo es una condición social, en la cual las necesidades auténticas de su población se satisfacen con el uso racional y sostenible de recursos y sistemas naturales. En términos económicos implica que para la población hay oportunidades de empleo y satisfacción de al menos las necesidades básicas. en la década de los 70, comienza a tener mas importancia el concepto de Desarrollo Sustentable, y así, durante los años 80 y 90 la preocupación por el medio ambiente y la sostenibilidad son objetivos fundamentales del desarrollo.

ESQUEMA DEDESARROLLO
---> Condición de vida de una sociedad en la cual las necesidades auténticas de los grupos y/o individuos se satisfacen mediante la utilización racional, es decir sostenida, de los recursos y los sistemas naturales.
---> Elementos:
- Económicos.
- Tecnológicos.
- De conservación y utilización ecológica.
- Social.
- Político.
---> Sistemas:
- De educación.
- De alimento.
- Vivienda.
- Vestido.
- Salud.
- Seguridad.
---> ONU---> Características:
- La reafirmación que las medidas macroeconómicas centradas en aspectos de producción y su relación con las poblaciones tienen limitaciones.

-> Qué implica:

- Hay oportunidades de empleo y satisfacción de al menos las necesidades básicas para la población.

---> Años 70:

- Importancia del Desarrollo Sustentable.

---> Años 80 y 90:

- Preocupación por el medio ambiente y la sostenibilidad.

martes, 3 de noviembre de 2009

3.Los cambios tras la crisis de 1973

Para conocer los antecedentes de la situación actual de la globalización vamos a trabajar un texto, al que aplicaremos las siguientes fases del comentario del texto:
Lectura
Búqueda del significado: Neocolonial:
_El neocolonialismo es el control indirecto que ejercen las
antiguas potencias coloniales sobre sus antiguas colonias.

Supranacional:Que comprende,gobierna o afecta a más de una nación.
Colorario Roosevelt: es una sustancial alteración (llamada “enmienda”) a la Doctrina Monroe por parte del presidente de los Estados Unidos de América Theodore Roosevelt

Subrayado

Esquema de ideas

La crisis de 1973 frenó el crecimiento económico de la post-guerra(el precio del petróleo paso de 3 a 30$). Como consecuencia de esta subida aumentaron los problemas en las balancias de pagos,creció el endeudamiento, se elevaron los precios y aumentó el desempleo. El termino"estanflación"comenzó a utilizarse para describir la nueva situación de paralización productiva acompañada por una continua subida de precios.
El impacto de esta crisis llevó a reformular el futuro económico teniendo en cuenta las restrinciones energéticas, la dependencia de ciertas materias primas y la crisis del estado de bienestar que impedían sostener el nivel de empleo y el gasto social(educación,sanidad..). La reformulación condujo al sufrimiento de una nueva sociedad,la sociedad post-industrial en la que la tecnología a pasado a ser más determinante que nunca.Este proceso se inició primero en EEUU y en Gran Bretaña.Los nuevos programas se basaban en la privatización de las empresas publicas, la reducción del gasto social, la reducción de impuestos para facilitar las inversiones y la liberación y la desrregulación de los mercados. Al mismo tiempo los nuevos avances tecnológicos,sobretodo en el campo de las telecomunicaciones, el manejo de la comunicación, la microelectrónica, la robótica,los servicios,la biotecnología y la genética impactaron fuertemente en las actividades productivas. También se vieron afectadas las relaciones laborales al aumentar la "flexibilización y la precarización de las condiciones laborales.
Extraído del texto tiempos modernos...de Gustavo Pontoriero


Actividades


Buscar palabras que desconozcamos.

-
estanflación:momento o coyuntura económica en que, dentro de una situación inflacionaria, se produce un estancamiento de la economía y el ritmo de la inflación no cede.

Resumen del texto


Debido a la crisis de 1973 se freno el crecimiento económico de la pos-guerra. Por esta subida aumentaron los problemas en las balanzas de pago.El impacto de esta crisis llegó a reformular el futuro económico.Esta reformulación condujo al subcimiento de una nueva sociedad.